HACE MUCHO, MUCHO TIEMPO QUE VIVÍAN CUATRO JÓVENES PROFESORES EMBARCADOS EN LA AVENTURA DE UNA TAREA FINAL DIGITAL...
El maravilloso mundo de los cuentos… Había una vez una elefanta que se balanceaba…
"La princesa está triste… ¿qué tiene la princesa?"
Aquí te proponemos una fabulosa tarea digital, para que tus alumnos y tú reinventeis vuestro propio universo fantástico: https://sites.google.com/site/ticnebrija/
Si necesitas consultar la guía didáctica, también estamos alojados en: http://es.scribd.com/doc/150102591/TRABAJO-FINAL-MUL-111-TIC-APLICADAS-A-LA-ENSEN%CC%83ANZA-DE-ELE-1
Lengua de Elefanta
Español lengua extranjera y pasajera
jueves, 27 de junio de 2013
domingo, 21 de abril de 2013
Pleonástica Elefanta- Entornos personales de aprendizaje

Sin duda, en honor a mi desconocida, pero amiga, viajera georgiana, de cuyo nombre sí querría acordarme, pero carezco de memoria de elefanta, y que me dijo que nunca pintó nada en su vida, hasta el día en que se puso a hacerlo, retomo algunas líneas fundamentales para mí y para mi comprensión del PLE (Cabrero, 2001): "El material didáctico didáctico multimedial o interactivo puede potenciar en mayor medida la retención de información, el desarrollo y estimulación de habilidades y capacidades, ya que se recuerda el 80% de lo que se ve, se oye y se hace".
¡Celebremos la onomástica de PLE!
sábado, 20 de abril de 2013
Me interesa Pinterest
En Sonora encontré...
viernes, 12 de abril de 2013
La elefanta toca el teremín: ¿te unes a la banda?
¿Alguna vez has ejecutado un eterófono? Vamos a amalgamar música y pintura para realizar una comprensión auditiva para alumnos de nivel B1-B2. Primero vamos a tratar de tocar las teclas de la contextualización. Iremos al Museo del Barrio, en Nueva York. Allí nos sumergiremos en la obra de una artista imprescindible, heterodina, que lanzó su ultimátum a la muerte desde su potente válvula de vacío.
Desarrollo de la actividad:
1) Antes de escuchar se lanza la pregunta, con una proyección de fondo de una fotografía de Frida que podemos obtener del fondo Flickr: "si fueras artista, ¿qué pintarías?" Tras una mínima lluvia de ideas, se pide que escriban cuatro cosas significativas de su vida que retratarían en un cuadro. Después, se les pasa una noticia de mayo de 2000 de una subasta de arte latinoamericano en Sotheby's, donde se vendió un retrato de Frida por 5.065.750 dólares. A partir de ahí se les pregunta, dependiendo del entorno, ¿quién era esa mujer? ¿por qué fue tan importante que se pagó un precio así por un cuadro suyo? Se pide que lo reflejen por escrito en pequeños grupos.2) Entonces, se les encomienda la tarea: van a crear una audio-guía. Se tantea si están al día del concepto. De no estarlo, se les va orientando hacia la inferencia. Se puede partir de la imagen del aparato, para ir llegando a imágenes de una ruta por el museo en que alguien escucha la audio guía. Ahora sí, estamos en condiciones de transmitirles que vamos a crear una audio guía. Para ello, tenemos que partir de un modelo. Vamos a escuchar comentarios de los cuadros de Frida para el Museo del Barrio de Nueva York.
3) Preenseñamos el léxico que intuimos pudieran desconocer: desangrarse, despreciada, pelona, perico, recogido, tijeras, trenza, con definiciones monolingües y posibles apoyos visuales.
4) Escuchamos el Podcast, de manera que los estudiantes tendrán que identificar el cuadro de Frida que corresponda con cada narración y escribir el título y la fecha.


6) Después de escuchar, les pedimos que, en sus grupos, escojan el cuadro que más les guste y expliquen por qué es su favorito.
7) Ahora tendrán que elegir un artista contemporáneo hispano y crear su audio guía.
8) Les damos las instrucciones por escrito, con una ayuda gramatical en que repasemos nominalizaciones, tiempos de pasado para relato de una vida, y expresiones de gusto y disgusto apropiadas al Umbral-Avanzado.
viernes, 5 de abril de 2013
¿Me pone una de Pixton?
Se trata de utilizar Pixton para crear una presentación interactiva clásica donde se muestra el contenido funcional objeto a través de los caracteres y las viñetas. Estamos en un nivel A1. Los estudiantes tendrán como modelo un cómic en el que un personaje pide a otro una dirección. Este cómic puede servir de presentación interactiva de la función de orientarse en la ciudad, de una manera muy básica. En casa, los estudiantes crearán sus tiras, tomando un punto de partida y de destino acordados en el aula. Como variación de la actividad, abriendo un poco el nivel a A2, se puede introducir la temática del bar, con diálogos muy básicos entre los clientes. Se puede pedir a los alumnos que recuerden situaciones de malentendidos lingüísticos que les hayan aclarado más tarde: recuerdo que una alumna me contó cómo entró en un bar y pidió un café con una leche, ante la mirada divertida del camarero. Así, los alumnos crearían su propio cómic, de modo que pudieran entrar en un concurso de cómics que algunas de estas páginas ofrecen. Se premiarían el ingenio y también la capacidad de autocorrección y de superación de incidentes críticos del alumnado.
Una de humor
Otra anécdota divertida llevó a un estudiante de español eslovaco a presentarse y despedirse diciendo ¡Hola!, pues le traicionó la lengua materna: en eslovaco ahoj sirve tanto para saludar como para decir adiós.
You said hello and you said hello
jueves, 4 de abril de 2013
You Tube un trabajo

Esta actividad forma parte de varias sesiones de clase destinadas a las profesiones y a la integración, que no desintegración, laboral de los estudiantes. Me parecía adecuado poner una pizca de humor en el desconsuelo del desempleo o de la precariedad. ¡Dicen que Sting empezó vendiendo alambre! La actividad se llama El entrevistador entrevistado. Está dirigida a estudiantes de B1. Es un curso de español general, para un alumnado eminentemente joven, abierto a experimentar y a las búsquedas de salidas en un mercado difícil, en aprendizaje continuo, tanto inmigrantes como nativos digitales, que compaginan estudios y trabajo. Con esta actividad queremos aprovechar los contenidos léxicos y socioculturales de las profesiones, pero sobre todo introducir de una forma ingeniosa los objetos indirectos y los pronombres de objeto indirecto.
![shoes[1]](http://farm5.staticflickr.com/4083/5090798034_d33906edcd.jpg)

Tras este primer pase del vídeo, lanzamos la pregunta: ¿por qué es diferente esta entrevista de otras entrevistas de trabajo? ¿Qué ha pasado? Pueden trabajar en parejas o en pequeños grupos. Ponemos en común. Ahora les preparamos para un nuevo visionado: esta vez la pregunta de partida sería: ¿quién entrevista a quién? Además, es bueno que los estudiantes tengan acceso a una posible pre-enseñanza de léxico como: recursos humanos o jefe de recursos humanos. Esta entrevista surrealista nos da pie a un debate mínimo sobre el mundo del trabajo en España, pero ahora también en sus países de origen, para que busquen puntos de encuentro y desencuentro. ¿Por qué Woody Allen actúa así? ¿Por qué el jefe de recursos humanos hace lo propio? ¿Por qué hemos titulado la actividad El entrevistador entrevistado? El debate puede guiarse con algunas ayudas funcionales o léxicas. Sobre todo, se trata también de que piensen cómo era antes y cómo es ahora el mundo del trabajo: ¿hacemos entrevistas directas con el personal de recursos humanos? ¿qué papel tienen las ETT en la búsqueda de trabajo actual? ¿Y la búsqueda de empleo por internet? Se pide otro pequeño guión previo en el que, con cinco o seis frases, comparen la vida laboral antes (en los tiempos de la película: años 80) y ahora. Así se practica la oposición imperfecto-presente. Ponemos en común. Un interrogante final cerraría esta sesión: ¿hay solidaridad en tiempos de desempleo y crisis? ¿qué hacemos normalmente para buscar trabajo? ¿tenemos entrevistas como esta? Cuando encontramos un trabajo, ¿cómo es la relación entre compañeros de trabajo? ¿se ayudan? ¿se prestan cosas? Así seguiremos trabajando los objetos indirectos en la próxima sesión.

Conclusiones: hemos querido proponer una introducción más lúdica al objeto indirecto y a los pronombres de objeto. Con esta actividad no se tratan tan a fondo, pues la actividad se incluye en una secuencia didáctica más completa. Hemos trabajado sobre todo contenidos léxicos y socioculturales, aunque la estructura se haya presentado someramente. Así mismo, hemos incluido contenidos funcionales en la propuesta de dramatización de una entrevista de trabajo, que siempre puede guiarse aún más, poniéndoles en la situación de responder ante determinadas preguntas o buscar las preguntas a unas respuestas que queremos conseguir. El vídeo de Woody Allen puede dar pie a una reorientación de la entrevista para que el entrevistador no resulte el entrevistado. Además, se puede incluir contenido fraseológico de cierre, analizando el título de la actividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)